miércoles, 2 de julio de 2014

El limón: fuente de múltiples e increíbles beneficios

El limón, esa fruta amarilla que da color a nuestros platos y un toque de sabor  muy característico a nuestros alimentos, es un fuente de múltiples propiedades, muchas de ellas desconocidas.
El limón es alcalinizante, antioxidante, antibacteriano, antiviral, antifúngico, analgésico, anticancerígeno, astringente, antihistaminínico, antipirético, cardioprotector, desintoxicante, diurético, antihemorrágico, estimulante del hígado y del páncreas, expectorante, hidratante, hipocolesterolemiante, hipotensor e inmunoestimulante. Increible, ¿verdad?


Cien gramos, que sería el equivalente de 2 limones medianos aproximadamente, proporcionan 29 calorías, 1.1 gramos de proteínas, 0.3 gramos de grasa, 9.3 gramos de hidratos de carbono, 2.8 gramos de fibra y 2.5 gramos de azúcares naturales.
Los limones son una excelente fuente de vitamina C, de vitamina B6, potasio, ácido fólico, flavonoides, limonoide y limoneno.
El limoneno, es un fitoquímico que se está estudiando actualmente en distintos ensayos clínicos para disolver cálculos, mostrando además una potente actividad anticancerígena.
Los flavonoides limitan la acción de los radicales libres, ya que son antioxidantes. Entre sus acciones se encuentra aumentar la actividad de la vitamian C, evitar los sofocos en la menopausia, ayudar en los casos de gastritis y alergias, bloquear la progresión de las cataratas y la degeneración macular y, sobre todo, reducir el riesgo de padecer cáncer. También tienen acción antiviral y antiinflamatoria, y reducen los niveles de colesterol.
Los limonoides también tienen acción anticancerígena, y además, según estudios recientes, también ayudan a reducir el colesterol y tienen actividad antiviral. Para haceros una idea de su potencial, en un estudio elaborado en el 2011 por la Universidad Europea de Texas, se sugiere la idea de que los limonoides tienen una acción antitumoral en el caso del cáncer de mama mayor que el tamoxifeno, fármaco de primera linea hoy por hoy en el tratamiento de este cáncer.
Los carotenoides - pigmentos de color como los betacarotenos, los licopenos y la luteína presenten en las frutas y verduras- también ofrecen algo de protección antioxidante pero sobre todo tienen acciones beneficiosas sobre el crecimiento celular y la visión.
El folato es una vitamina necesaria para la síntesis de ADN y por tanto para la integridad del material genético de nuestras células y el crecimiento saludable de los tejidos.


Como véis, son múltiples las propiedades del limón, lo que lo hace un alimento de increible potencial para la prevención de numerosas enfermedades, sobre todo para los enfermos de cáncer. Por ello, una opción muy saludable sería la de incluir este cítrico en nuestra alimentación diaria.
Una idea. Para realizar una desintoxicación de nuestro organismo con esta fruta podemos tomar un zumo de limón diluido en agua ingerido en ayunas durante dos semanas. De la siguiente manera: echar el primer día el zumo de un limón en un vaso, rellenando el resto con agua, y beberlo. Mejor con una pajita para que el líquido no entre en contacto en exceso con el esmalte dental. El segundo día usa el jugo de dos limones, el tercero tres y sigue con esos tres hasta llegar al décimo tercer día, que se debe bajar a dos limones y el último a uno. Se puede repetir la limpieza cada 6 meses.
En cualquier caso el limón también puede usarse para aliñar las ensaladas, pescados, mariscos, para hacer helados, limonadas... ¡lo que se os ocurra! Lo importante es añadirlo en nuestra alimentación diaria.


Y vosotros, ¿soléis tomar limones? ¿Cómo lo tomáis?

sábado, 1 de marzo de 2014

La toma de pulsos en la acupuntura

Un aspecto bastante desconocido del mundo de la acupuntura es la toma de pulsos. A través de este método el terapeuta puede saber, sin que el paciente se lo diga, cual es el estado energético de cada uno de los órganos, y por tanto, saber qué síntomas padece.
La toma de pulsos se hace en el pulso radial, en ambas muñecas. Así, podemos conocer el estado de energía de los 6 órganos yin: el pulmón, bazo, riñón, corazón, pericardio e hígado; y de las 6 vísceras: intestino grueso, estómago, vejiga, intestino delgado, vesícula biliar y triple calentador.


Empezó a relacionarse cada una de las variaciones del puso con cada una de las diferentes afecciones energéticas de los órganos. De hecho, muchas enfermedades se pueden manifestar primero en el pulso que en forma de síntomas y signos. Además, se puede conocer la gravedad de una enfermedad a través de la toma de pulso, podemos conocer cual es el origen de la enfermedad, si es producida por un exceso o un déficit de energía, cual es el órgano más afectado, etc. Simplemente con la toma de pulsos, que se puede hacer sólamente en 5 minutos, tenemos una amplia información.
Ésta técnica no es muy conocida hoy en día, ni siquiera dentro de los propios acupuntores, pero es fundamental en la medicina tradicional china para confeccionar un tratamiento a medida.


Un pulso vacío nos dice que hay poca energía, siendo sobre todo significativo cuando está muy vacío. Un pulso tenso o muy tenso indica exceso de energía. Cuando es rápido nos indica "calor interno", es decir fiebre, nerviosismo o una infección. Un pulso lento nos habla de lo contrario, de "frío interno" es decir, falta de energía. En cualquier caso existen una gran variedad de pulsos, siendo necesario mucha práctica para poder diferenciar unos de otros.

jueves, 27 de febrero de 2014

El meridiano del pulmón

El pulmón en la medicina tradicional china se considera un órgano yin. A lo largo de su recorrido se encuentran 11 puntos bilaterales. Su máxima energía se produce de 3 a 5 am.
Este órgano corresponde a todo el sistema respiratorio, laringe, nariz, fosas nasales, senos paranasales y esófago. El pulmón por otro lado se encuentra relacionado con la piel, por lo que enfermedades dermatológicas suelen provenir de desequilibrios energéticos en este órgano.

¿Cuales son los síntomas de vacío del pulmón?
Dolor y frío en espalda y hombros, miedo al frío, dificultad respiratoria, tos seca, alteraciones del color de la orina u orina escasa, garganta seca, palidez, lengua roja, debilidad, tristeza excesiva, angustia, tensión arterial baja, escalofríos, diarrea tras las comidas, dolor bajo las clavículas, anemia, insomnio.

¿Cuales son los síntomas de plenitud del pulmón?
Dolor de hombros y espalda, excesiva transpiración, emisión de mucha orina, tos productiva, agitación, fiebre, hipertensión arterial, bostezos excesivos, risas extravagantes, calor en la espalda, vómitos y diarrea, palpitaciones y nerviosismo, palma de las manos calientes, tics y espasmos fáciles.





viernes, 21 de febrero de 2014

¿Qué es la acupuntura?

La acupuntura es una técnica fundamental dentro del sistema médico chino. Mediante la inserción de agujas, en puntos concretos, favorece el reequilibrio del sistema enérgetico. Dichos puntos se encuentran situados en una serie de canales o "meridianos", diez básicos, (correspondientes a los cinco órganos y cinco vísceras fundamentales), a través de los cuales se distribuye la energía vital o "chi", por todo el cuerpo. Cada uno de estos puntos tienen unas aplicaciones determinadas basada en tres principios: reequilibrar, estimular o sedar ese flujo vital. Los puntos más importantes, aquellos que regulan el fondo energético, se hallan situados de codos a dedos, en los antebrazos; y de rodillas a pies en la pierna. Para la Medicina Tradicional China, tanto los órganos,  de naturaleza Yin,como las entrañas o vísceras, de condición Yang, tienen funciones asociadas mucho más amplias que las otorgadas en Occidente. Funciones que van desde su estructura más fisiológica a la más profunda o emocional. 



miércoles, 19 de febrero de 2014

La estevia que no es estevia: truvia

Cada vez son más conocidos los perjuicios para la salud del azúcar y los edulcorantes artificiales. Es por esta razón que la industria de la alimentación se ha puesto manos a la obra en la búsqueda de una alternativa para endulzar sus productos. La última moda es la estevia.

Hace algunos meses la Unión Europea aprobó la comercialización y consumo de los glucósidos de steviol, que se extraen de las hojas de la planta Stevia rebaudiana. De los beneficios de esta planta hablamos largo y tendido en un post anterior.

La estevia que podemos encontrar hoy en día en los supermercados es Truvia, un edulcorante de Coca Cola y Cargill, que comercializa en exclusiva par España "La azucarera". Pero, ¡ojo al dato! Sólo tiene un 20% de estevia, el 80% restante es eritritol, un polialcohol que aumenta la glucosa en sangre de los diabéticos, y saborizantes naturales desconocidos.
Además, Truvia se elabora en buena parte con plantas modificadas genéticamente para que produzcan poco o nada de steviósido por lo que sólo contiene rebaudiósido, que carece de propiedades terapéuticas.


Por si no lo sabíais hoy en día hay grandes presiones de la industria alimentaria y farmacéutica para que no se autorice la comercialización de la stevia original, sin modificar genéticamente, en su estado natural. Así pues, no está autorizado vender legalmente ni la hoja seca para hacer infusiones, ni los edulcorantes integrales de stevia no refinados con todos sus componentes medicinales.

Es otro ejemplo claro de como la industria juega con la salud de la población de a pie, dejándonos sin la posibilidad de disfrutar una planta de tantas beneficiosas propiedades como la stevia, una auténtica medicina  natural sobre todo para los diabéticos.


Y vosotros, ¿como edulcoráis vuestros alimentos?

domingo, 16 de febrero de 2014

Los peligros para la salud de los transgénicos

Cuando hablamos de transgénicos el primer alimento que se nos viene a la mente es la soja, que se importa fundamentalmente del continente americano, de países como Estados Unidos, Argentina y Brasil. Esta soja modificada genéticamente se usa para alimentar al ganado: terneros, cerdos y pollos. Así pues, no es que el jamón o la leche que tomamos sean transgénicos, sino que los alimentos de donde salen son alimentados con pienso transgénico. La soja además es utilizada para hacer lecitina, un emulgente de las grasas que se encuentra en la mayoría de la comida industrial, como bollería, harinas, salsas... El maíz es también conocido por ser un objeto de modificaciones genéticas. Se usa para alimentar animales y para extraer un azúcar utilizado como edulcorante de bebidas gaseosas. Así pues, estamos ingiriendo residuos de transgénicos sin percatarnos de ello.


Y es que los transgénicos son un riesgo conocido para la salud. Al fin y al cabo, ¿por qué se se han creado? Se modifican las semillas para contener pesticidas, y hacerlas así más resistentes a las posibles plagas. O también para absorberlos sin morir. Uno de los ejemplos más famosos es el Roundup que fabrica Monsanto, que es el mayor productor mundial de OMG (organismos modificados genéticamente). Con ello el único beneficio es el económico: obtener más cantidad de alimento abaratando costes. Estos pesticidas no son inocuos para nuestra salud, si no que se relacionan con problemas neurológicos y hormonales, entre otros.
Es dificil relacionar el consumo de transgénicos con un problema de salud en concreto, debido a que los efectos derivados del mismo son observables a largo plazo. Pero están ahí: leucemias, cáncer de próstata, cáncer de mama, esterilidad, descenso en la cantidad y calidad del esperma, enfermedades autoinmunes, alergias...


Y es que el empleo de transgénicos se ha incrementado en los últimos años de una forma increíble. Y lo que es peor: sin que pasen por pruebas que verifiquen su inocuidad. Al fin y al cabo, si los medicamentos pasan por distintas fases de estudio para garantizar la eficacia y ausencia de toxicidad de los mismos, desde los ratones, simios, y hasta llegar a los humanos ¿por qué no hacerlo también con los OMGs? La industria ha admitido que no se ha realizado ningún test sanguíneo de más de tres meses de duración para evaluar como su empleo afecta a los animales. ¿Y por qué los resultados de este estudio se declararon secretos? ¿Por qué la industria y los gobiernos no imponen una normativa que obligue a estudiar los efectos de los transgénicos? Fácil: porque económicamente no interesa.
Durante los últimos 30 años se han puesto en el mercado una gran cantidad de productos químicos y transgénicos sin testar. No hay ningún control, por mucho que queramos creer lo contrario. Hay una falta de transparencia absoluta.


Y la peor parte se la lleva como siempre el consumidor. Cuántos alimentos nos llevaremos a la boca con transgénicos o residuos de los mismos. Y es que en las compañías no están obligadas a poner en los envases de sus productos nada a este respecto.

Y vosotros, ¿qué opináis de los transgénicos?

sábado, 15 de febrero de 2014

Los increíbles beneficios de la estevia

En uno de los útlimos post comentaba los riesgos y perjuicios que implicaba el consumo de azúcar. Lejos de establecer a los edulcorantes artificiales como alternativa, os quiero presentar el que yo considero el sustituto ideal si queremos endulzar nuestros alimentos: la estevia.


La stevia rebaudiana es una planta tropical, proveniente de Paraguay, Allí los indígenas guaraníes la usan desde hace cinco siglos no sólo por sus propiedades edulcorantes, si no también por su efecto diurético, antiinflamatorio, bactericida, hipotensor, y cicatrizante de heridas.

La estevia es 300 veces más dulce que el azúcar de caña. Y además tiene un beneficio adicional, y es que los glucósidos de esteviol que componen la hoja de la estevia no son metabolizables por el organismo, por lo que nuestro cuerpo no obtiene energía (calorías) por su consumo. Ello implica que no modifica los niveles de glucosa en sangre, y por tanto, no estimula la secreción de insulina. Es más, todo lo contrario, la estevia reduce la glucosa en sangre.
Esta cualidad hace de la estevia de un edulcorante ideal para diabéticos. Además, la diabetes muchas veces va de la mano de la obesidad, con lo cual se convierte en un doble aliado: ayuda a regular los niveles de azúcar en sangre, y junto con unos hábitos de vida saludables, colabora con la pérdida de peso.
Por otro lado, tiene un efecto hipotensor, por lo que es muy adecuado en personas que padecen de hipertensión arterial. Mejora la circulación capilar, coadyuvante para el descenso de la tensión arterial. Esto implica una mejora en la cicatrización de las úlceras de los pies, frecuentes en los diabéticos, o un enlentecimiento en la progresión de la retinopatía diabética. Por otro lado, tiene la capacidad de aliviar la ansiedad por la comida, que contribuye con la pérdida de peso.
Tiene efectos diuréticos, por lo que es útil en caso de retención de líquidos.

Tiene acción antibacteriana y antifúngica.El hecho de masticar las hojas frescas, o hacer enjuages bucales con su infusión, constituye un remedio eficaz contra las caries.
La estevia además tiene un alto contenido en flavonoides, reconocidos antioxidantes. Éstos tienen propiedades anticancerígenas y cardiotónicas (producen vasodilatación, favoreciendo la circulación sanguínea, y reducen los niveles de triglicéridos y colesterol en sangre).


Tanto las hojas como el extracto pueden ser usadas para cocinar, ya que es estable incluso por encima de temperaturas de 200ºC. No fermeta, y realza sabores. Se puede mezclar con otros edulcorantes y tiene una alta durabilidad. Para que os hagáis una idea, el extracto de estevia que uso yo, no caduca hasta el 2017.

La cantidad de estevia con la que se han observado efectos beneficiosos son:
- En fresco: 4 hojas antes o durante el desayuno, y 4 hojas antes o durante la cena.
- Usando planta seca: 1 cucharadita de café rasa (aproximadamente 2 gramos) en infusión, dos veces al día: por la mañana y por la noche.


Y vosotros, ¿con qué soléis edulcorar? ¿Usáis azúcar, edulcorantes o estevia?